English French GermanItalian Dutch Russian Portuguese Japanese
 

Historia del Ron

El ron es un licor alcohólico destilado, obtenido a partir de la caña de azúcar, una planta originaria de la India, aunque otros entendidos señalan que es de China. El hecho es que las plantaciones de caña eran abundantes en Asia, lo que facilitó su expansión por Egipto en el Siglo IV antes de Cristo.

La transformación de la caña de azúcar es la herencia de técnicas milenarias, desde que los soldados de Alejandro Magno, en ese entonces, produjeron "miel de caña" por evaporación en caliente de jugo de caña, siguiendo un procedimiento que les llegó de Bengala.

Tres siglos después, los árabes fueron los primeros en destilar la caña de azúcar, produciendo una bebida llamada Arad. Además, introdujeron la planta en Europa. Sin embargo, el refinado para producir el azúcar no vio la luz hasta 1470 en Venecia.

Las primeras cañas de azúcar salieron desde las Islas Canarias hacia las Antillas en el segundo viaje de Cristóbal Colón al llamado Nuevo Mundo en 1493, y en enero de 1494 fecundaron las primeras plantas.

Ese mismo año, el Almirante Colón escribió al rey de España, diciéndole: “Mi Señor, la caña de azúcar que plantamos está creciendo bien y con éxito”.

El clima antillano le sentó muy bien a la planta y los cañaverales crecieron. La caña se trituraba para obtener su jugo, que luego se cocinaba para producir azúcar cristalizada para el ávido mercado europeo.

La cunyaya, aparato indígena, fue el primer instrumento empleado para extraer el jugo de caña o guarapo. A éste le sucedieron trapiches o molinos tirados caballos y bueyes, ingenios o aparatos con fuerza hidráulica y, por último, las centrales, instalaciones más sofisticadas.

La mano de obra aborigen fue sustituida por los esclavos negros traídos de África. Ya en el año 1539, en una Real Orden de Carlos V, se relacionaban varios productos de la industria cañera, como azúcar blanco, cuajado y purificado, azúcar refinado, espumas, mieles y remieles.

Los tallos de caña se exprimían para extraer el jugo, pero el líquido excedente o melaza se fermentaba. Según una leyenda, fue un esclavo que de forma casual bebió ese jugo fermentado, provocándole un estado de embriaguez.

El padre Jean-Baptiste Labat observó que los salvajes, los negros y los pequeños pobladores de la isla fabricaban una bebida fuerte y brutal a partir del guarapo de caña, que los alegraba y reponía de sus fatigas, a la cual se le dio el nombre de tafia.

Los colonizadores se asombraron al hacer el feliz descubrimiento de que si exponían este almíbar pegajoso al sol por suficiente tiempo, agregando un poco de agua, fermentaba hasta convertirse en algo parecido al ron actual y de inmediato le sacaron provecho. Pronto se comenzó a hablar en Europa de esa bebida fermentada que provocaba "extraños efectos a la conducta y el comportamiento de las personas".

Fueron los piratas los primeros en llevar por las Antillas la tafia. Se les puede considerar los primeros "agentes comerciales" de la precursora del ron.
La palabra ron se menciona por primera vez en 1650, en documentos de Barbados, donde los colonos ingleses iniciaron la elaboración 20 años antes.

Se le llamabakill-devil, que en inglés significa “mata-diablo” orumbellion, una palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa “gran bullicio”, nombre que se le daba a las fiestas que los piratas celebraban después de haber obtenido grandes tesoros en sus incursiones.
Ya en 1667 se le llamaba simplemente rum, que tal vez se deriva de rumbeillon o quizá de la última sílaba del nombre científico de la caña de azúcar,Saccharum officinarum. Del vocablo inglés rum provienen la palabra francesa rhumy la española ron.

La predilección de los lobos de mar por el ron había sido instituida en 1655 por un inglés, el Almirante Penn, al ordenar la distribución diaria de una ración de licor entre los marineros británicos. Éstos recibieron raciones regulares hasta 1970.

En 1731, el Almirante Edward Vernon ordenó diluir la ración cotidiana en una medida de dos porciones de agua por una de ron, a la que debía agregársele jugo de limón para prevenir el escorbuto entre la tripulación. Esta mezcla, uno de los primeros cocteles a base de ron de los que se tenga noticia, se bautizó con el nombre de grog, en honor al apodo del almirante, “Old Grog”.

Barbados tenía fama de ser punto de partida difícil en las travesías hacia Europa a causa de los vientos y las corrientes oceánicas que rodean la isla, por lo que los marinos debían probar que habían estado allí para sortear las difíciles aguas. Un barril de ron Mount Gay, el licor por excelencia de Barbados, era testimonio de ello, convirtiéndose entonces en sello distintivo de los verdaderos marinos.

La historia del ron es la del Caribe. Era exportado a Europa desde las Antillas y fue un factor económico de importancia al convertirse en la principal moneda de cambio en el comercio colonial americano en los siglos XVII y XVIII.

El ron también se exportaba a las colonias inglesas en América, pero la demanda era tan alta que se establecieron destilerías en Nueva Inglaterra, que importaban básicamente melaza. Fue la primera bebida destilada que alcanzó niveles industriales.
Alrededor del 80 por ciento del producto era consumido en las colonias norteamericanas de Inglaterra y el resto era enviado a África para ser intercambiado por esclavos, marfil u oro.

Vinculado a tan alegre bebida estaba el Triángulo de Nueva Inglaterra, organizado de manera siniestra: los barcos dedicados al tráfico de esclavos partían de Nueva Inglaterra hacia África con cargamentos de ron, utilizado como moneda de cambio para negociar con los proveedores de esclavos, que eran llevados a las Indias Occidentales, ya despobladas de aborígenes por los españoles, donde eran mano de obra imprescindible para las plantaciones de caña de azúcar.

Su compra se pagaba con melaza, que era llevada a Nueva Inglaterra y convertida en ron, con el fin de permitir que la rueda siguiera girando. Además, en cada escalón del proceso había ganancias que le daban atractivo al negocio.

Las colonias inglesas monopolizaron la producción y comercialización del ron durante esta época. En 1763 había 150 destilerías en Nueva Inglaterra, que se abastecían principalmente de las Antillas Francesas.

El ron continuó siendo el principal licor destilado en los Estados Unidos durante sus primeros años de vida independiente. A veces era mezclado con melaza y se llamaba blackstrap; otras veces era mezclado con cidra, el fruto del cidro, produciendo una bebida llamada stonewall.

En 1791, como consecuencia de la revuelta de los esclavos en Haití, que motivaron la destrucción de los ingenios azucareros, Cuba, que contaba con 300,000 habitantes, se convirtió en el monopolio de las exportaciones de azúcar hacia Europa. A inicios del siglo XIX, con la introducción de la máquina de vapor, los trapiches aumentaron su capacidad y las roneras se multiplicaron por todo el país. En 1837 se implantó el ferrocarril en Cuba, antes que en España, el cual desplazó a la tracción animal para la transportación de la caña y el alcohol de toda la isla. En La Habana se abrieron tiendas y tabernas donde se compraba y saboreaba el ron, que se convirtió en parte de la vida cubana. Se impusieron una serie de avances tecnológicos vinculados con los alambiques, que obligaron a la corona española a favorecer el desarrollo de las exportaciones cubanas en la industria azucarera.

Para 1860, había más de 1,000 destilerías en Cuba, pero el ron aún era una bebida áspera, fuerte, reservada a los piratas del Caribe. Facundo Bacardí Massó, un emigrante español, experimentaba con la destilación del ron en su casa, tratando de encontrar una fórmula que lo civilizara.
Aquel catalán emprendedor y tozudo era consignatario de las ruinosas goletas que viajaban entre Santiago de Cuba y las islas del Caribe.

En 1878, al terminar la Guerra de los Diez Años, más de la mitad de los ingenios estaban destruidos o carecían de producción y muchos terratenientes estaban arruinados.

Al frente de 150 hombres, campesinos y esclavos libres, Carlos Manuel de Céspedes, un terrateniente liberal y visionario, proclamó el grito "¡Viva Cuba Libre!" desde su ingenio La Demajagua, iniciando la rebelión y la guerra contra los españoles. Con la abolición de la esclavitud, la aparición del trabajo a destajo y el perfeccionamiento de los ferrocarriles, las destilerías incrementaron su rendimiento. Las fábricas adoptaron las botellas producidas en serie, sustituyendo a las artesanales, lo que facilitó su producción. Fue entonces cuando Cárdenas pasó rápidamente de aldea a ciudad, convirtiéndose por su posición geográfica en una vía natural de salida de la producción azucarera y una rica zona industrial con modernas fábricas, como la fundada por Don José Arrechabala, otro emigrante vasco, que dio origen al ron que lleva su apellido y al famoso Havana Club. .

A fines del siglo XIX, al término de la colonización española, el ron cubano le ganó la partida al brandy español y al coñac francés. En las destilerías de San Lino se elaboraba un fino y aromático brebaje, reservado exclusivamente a las mesas del famoso Moulin Rouge de París. En adelante, el ron cubano invadió los cabarets de toda Europa.

Durante la primera mitad del siglo XX se mantuvo el desarrollo del comercio del ron, hasta que en 1959 triunfó la Revolución Cubana y al año siguiente se nacionalizaron las fábricas de ron. A partir de entonces la industria ronera fue reorganizada, se amplió su capacidad, surgieron nuevas marcas de ron. La mayoría de los antiguos dueños de las fábricas de ron abandonaron el país.

El ron es la bebida nacional de República Dominicana y uno de sus productos más reconocidos a nivel internacional. Históricamente, el apellido más antiguo del ron dominicano es Bermúdez, ya que uno de los primeros acompañantes de Cristóbal Colón, quien trajo la caña de azúcar, materia prima básica en la elaboración del ron desde las Islas Canarias, fue Don Diego Bermúdez.

El fino ron dominicano es muy apreciado por su suavidad. A diferencia de la mayoría de los rones, se produce mediante un proceso más natural de destilación y su añejamiento a menudo se lleva a cabo en barrilitos especiales de roble blanco americano.

En Venezuela, la caña de azúcar fue introducida en la primera mitad del siglo XVI, aunque no progresó de manera efectiva hasta el siglo XVIII.

El ron más pesado y de sabor más contundente se hace en Jamaica. Los rones de este país siempre son mezclados y envejecidos durante cinco a siete años, por lo menos. Gran parte de su envejecimiento y embotellado se realiza en Inglaterra. Usualmente se comercializan con un contenido alcohólico de 43 a 49 por ciento por volumen. Aunque son tradicionales los rones recios, de marcado sabor, están cobrando importancia los rones ligeros de fermentación rápida.

El ron de Nueva Inglaterra, Estados Unidos, también tiene un fuerte sabor y un alto contenido alcohólico, mientras que el dominio francés sobre Haití influyó en la producción de su ron, que se destila dos veces, igual que el coñac, y que carece de color.

Batavia Arak es un ron de sabor punzante producido en la isla de Java, Indonesia, y Guajiro, fábrica de licores en Canarias, conserva la tradición de los secretos centenarios del esta bebida. El ron canario está considerado como uno de los mejores del mundo.

En realidad, todos los países productores alegan que su ron es el mejor del mundo. Lo cierto es que se trata de una bebida con una calidad muy superior a la de sus inicios y seleccionar el mejor ron es cuestión de gustos.

La Cuba Libre es la combinación más popular del mundo. Nació en 1898, en plena Guerra de Independencia. Un grupo de soldados estadounidenses fuera de servicio, unidos con Cuba contra los españoles, estaba en el Bar Americano de la Vieja Habana. Un capitán pidió Ron con Coca-Cola, mucho hielo y unas gotas de limón. Bebía con tanto placer, que despertó el interés de los soldados a su alrededor, quienes pidieron al barman que les preparara la misma bebida. Tuvo un éxito instantáneo. Cuando pidieron otra ronda, un soldado propuso brindar ”¡Por Cuba Libre!”. El capitán alzó su copa y el grito de la multitud fue unánime: “¡Cuba Libre!”. La Cuba Libre original se compone de 1 parte de Ron, 3 de Coca-Cola, hielo y una rodaja de limón.

El famoso pirata Francis Drake creó una combinación de aguardiente, azúcar, limón y hierbabuena, que llevó su apellido y se castellanizó como draque.
Con el tiempo, esta combinación, ya con ron, se llamó mojito, en la actualidad el coctel más representativo de Cuba.

El daiquiri es otro coctel que dio la vuelta al mundo, del cual era fervoroso adepto el escritor Ernest Hemingway. La receta ortodoxa indica colocar en una coctelera media cucharadita de azúcar, dos cucharadas de jugo de limón, unas gotas de marrasquino, una copa de ron blanco y buena cantidad de hielo; batir y servir en una copa. El ron se puede tomar combinado de muchas maneras, siendo mejor el ronblanco para mezclas, aunque en los países productores de ron la gente opta por disfrutarlo solo. Como usted lo prefiera: ¡Salud!

www.RondeCanarias.com ®. Todos los derechos reservados. 2011. | Términos y Condiciones | Politica de Privacidad |